Conoce a la persona detrás de @reyreypelcastre

Reyna Pelcastre es una diseñadora e ilustradora afromexicana que día a día nos muestra la importancia de amarnos y aceptarnos tal y como somos, especialmente cuando se piensa que no se encaja en los ideales de belleza impuestos por la sociedad. Esperamos que disfrutes esta entrevista como lo hicimos nosotras.
FM: ¿Cómo fue que decidiste crear la cuenta de instagram @reyreypelcastre?
RP: Todo empezó por la escuela, decidí abrir mi perfil para subir ahí mis proyectos escolares y avances. No fue hasta el 10 de mayo de 2017 que me lo tomé en serio y comencé a trabajar bajo el nombre de Rey Rey. Lo vi como un perfil profesional, que a la larga se volvió mi portafolio/book.
FM: Definitivamente, crecer con distinta apariencia física o gustos puede ser incómodo durante la infancia, ¿cómo lograste aceptar esas diferencias que veías en ti? ¿Qué recomendaciones le podrías dar a nuestras lectoras?
RP: Durante mucho tiempo no lo hice, veía en mis diferencias algo de lo que avergonzarse. Trataba de esconder mi cabello, les decía a todos que me gustaba el chico más guapo de la escuela (cuando en realidad quien me gustaba era su amiga), practicaba muchas veces el párrafo que me tocaba leer frente a todo el salón para que no notaran que me costaba trabajo leer, y todo eso para poder entrar en esa cajita diminuta que la sociedad nos dice que es lo mejor de lo mejor, lo más bonito, lo más aceptable. ¿Y eso qué es? Ah pues ser mujer cis heterosexual, rubia, lacia, delgada y blanca. Todo está hecho para ese tipo de mujeres.
Por mucho tiempo creí que debías encajar para pertenecer y ser exitosa, pero ¿para qué querer pertenecer a una estructura que no te quiere ahí? Fue cuando por primera vez me vi en el espejo y me dejé ser tal cuál soy, dejé de querer entrar en parámetros tontos e inalcanzables y por fin pude ser más feliz conmigo misma. Ahora, podemos ver que la diversidad es importantísima, que debemos abrazar nuestras diferencias y compartirlas con las demás en lugar de compararlas. Se es mucho más feliz siendo quien eres, que tratando de ser alguien más, en cualquier aspecto.
FM: La diversidad en todos sus esplendores suele causar miedo a las personas, pero justo esas diferencias son lo que hace único a cada individuo. ¿De qué manera crees que podamos ayudar a combatir esta problemática?
RP: Como te comentaba, creo que el secreto es compartir las diferencias en lugar de compararlas. Antes daba mucho miedo ser diferente porque a las personas les aterraba cualquier cosa que se saliera de lo que consideraban “correcto”, pero por suerte, el mundo ha ido creciendo y evolucionando (en su gran mayoría) y ahora las diferencias se celebran, se abrazan.
FM: Es impresionante la cantidad de seguidores que se sienten relacionados con tu contenido, ¿cómo te gustaría aprovechar esa audiencia? y ¿Qué planes tienes a futuro?
RP: Por muchos años subía contenido que creía que podría gustar en redes, pero nunca tuve la interacción que quería, así que decidí comenzar a crear para mí, sobre temas que a mí me gustaran y que no veía reflejados en redes. Fue ahí que las personas lograron conectar con lo que estaba haciendo y, a la vez, dejaban de sentirse solas con respecto a sus propias experiencias. En cuanto a planes, quisiera lanzar merch con el contenido del Grupo rizado de autoayuda y frases que nos empoderen a todes les rizades.
Ver esta publicación en Instagram
FM: ¿Qué desafíos crees que enfrentas siendo una mujer afromexicana?
RP: La falta de representación en todos lados. Me resulta increíble que durante mi desarrollo no tuve un sólo referente de lo que era ser una mujer racializada y lesbiana en ningún medio mexicano de comunicación. No fue hasta que llegó el bendito internet a mis manos pubertas, que me dí cuenta que sí existimos, que los procesos para cuidar mi tipo de cabello son diferentes a todo lo que leía en revistas, o que el racismo está presente cuando me dicen que mi pelo no es bueno y es sucio.
Ahora si hacemos ver que algo es racista, como el hecho de que me toquen el pelo sin consentimiento, que exoticen y borren la idea de que las personas afromexicanas existen al preguntar “¿De qué país eres?” o que te discriminen por como te ves, te tachan de exagerada. Hace falta mucha más disponibilidad de escuchar y de querer dejar de ser el centro de atención. No necesitas “hablar por los que no pueden hacerlo”, es momento de soltar el micrófono, callarte y escuchar a las demás personas que tienen una experiencia de vida MUY diferente a la tuya. ¡Ah! y sobre todo, dejar de decir que el racismo inverso existe, porque no es verdad.
FM: ¿Qué es lo que tienen que poseer tus ilustraciones y diseños para que te sientas feliz con el resultado?
RP: Antes me fijaba mucho en los detalles más pequeños que te puedas imaginar, algunos incluso ni se veían por la resolución de los posts de redes. Actualmente, ya me doy la libertad de “dibujar mal”, que no es más que dibujar sin pensar que el resultado debe ser perfecto porque nada lo es. Mientras lleve un mensaje con el que la gente se pueda sentir identificada y a mí me divierta el proceso de crearla, es más que suficiente.
FM: La inspiración es un requisito fundamental a la hora de crear contenido, ¿cuál es tu fuente de inspiración principal? ¿Qué haces en los momentos de bloqueo creativo?
RP: Mi inspiración siempre ha sido todo lo que me rodea, desde mi familia y amigos, mi novia, mis experiencias y emociones, ¡e incluso mi gato!, a veces veo una película que me gusta mucho y también hago fan art. Obviamente, hay una gran diferencia entre dibujar por gusto y por obligación, trato de mantener un equilibrio entre ambos para no terminar odiando una actividad que amo tanto.
A la larga, siempre habrá un bloqueo porque la creatividad, a diferencia de lo que se cree, no es infinita y debemos recargarla, esto es algo que aprendí a la mala. Sé que cuando me encuentro frente a un bloqueo creativo, no debo obligarme a trabajar porque de esa manera nunca va a salir. Siempre es bueno salir a caminar, estirarse, jugar con tu mascota, hacer cualquier otra cosa no relacionada a dibujar. Después de todo, vas a sentir como recargaste la pila y verás el proyecto desde una nueva perspectiva.
FM: ¿Ha habido un trabajo en específico que consideres importante en tu trayectoria? Platícanos un poco sobre esto.
RP: Creo que mi primer gran oportunidad fue sin duda el poder ilustrar el cartel de la marcha #41 LGBTTTIQA+ de la CDMX en el 2019. Ese fue el primer momento donde me la creí, muchos voltearon a ver mi proyecto y tuve la suerte de conocer personas increíbles que después se volvieron contactos para proyectos y para crear una red para promover mi impresionante trabajo. Durante 4 años intenté ganar el concurso para la creación de ese cartel, era mi meta más grande y creí que aún me faltaría mucho para lograrla, pero después de haberlo hecho y quedarme sin meta fija, mi panorama se abrió y fue cuando llegaron muchas más oportunidades, colaboraciones y proyectos increíbles.
FM: Por último, nos gustaría que nos mencionaras 1 libro que consideres importante leer y por qué.
RP: La verdad retomé hace muy poco el gusto de la lectura (sin contar novelas gráficas y cómics), pero el libro que me atrapó fue “The Henna Wars” o “La Guerra de la Henna”, de Adiba Jaigirdar. Es una novela juvenil preciosa y ligera, habla sobre el ser racializada, la diversidad, el romance sáfico, y la cultura bengalí. Si pueden darse la oportunidad de leer a escritores de la diversidad (racializades, queer, con discapacidad, etc), sin duda van a llevarse mucho más del libro. Todos necesitamos historias ventana y espejo. Espejo para sentirnos reflejades en la historia y ventana para ver cómo son las experiencias de otres.
¡Muchas gracias por ser un gran apoyo para muchas mujeres! Estamos seguras de que te queda un gran camino por delante.
Imagen principal: @reyreypelcastre
Publicado el: 03 de Agosto de 2022.